top of page
Construcción y gestión de un punto de alimentación suplementario para aves necrófagas
CONSTRUCCIÓN Y GESTIÓN DE UN PUNTO DE ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIO PARA AVES NECRÓFAGAS

El Valle del Jalón posee una gran biodiversidad de aves necrófagas de gran importancia ecológica cuya protección y conservación es de especial interés.  

La existencia de una fuente de alimento suplementaria mejorará el estado de las poblaciones, en especial las del alimoche común (Neophron percnopterus) y las del milano real (Milvus milvus). Ambas especies se encuentran catalogadas como "Vulnerables" a nivel estatal y "En peligro" a nivel europeo y utilizan este territorio para pasar el verano y reproducirse.

Asimismo, con este proyecto, se verán favorecidas otras especies de igual importancia ecológica como el águila real (Aquila chrysaetos) o el águila perdicera (Aquila fasciata), también en peligro de extinción, así como otras tantas especies que recurren a las carroñas en épocas de escasez de alimento.

Recuperación de colmenas con apicultura tradicional
RECUPERACIÓN DE COLMENAS CON APICULTURA TRADICIONAL

En el municipio de Calabejar y los valles del río Piedra y Mesa encontramos diversos apiarios abandonados, procedentes de la práctica de la apicultura con técnicas tradicionales que se desarrollaba en el pasado en esa zona.

 

Basándose en la importancia que tiene la polinización de las abejas en los ecosistemas, su estado poblacional actual y las múltiples ventajas nutricionales que ofrece un producto natural como es la miel, desde ACOBIJA nos proponemos rehabilitar estas infraestructuras para no sólo recuperar esta actividad de forma tradicional, sino también crear una sinergia con el paisaje al ofrecer facilidades a otras especies presentes en el medio (a través, por ejemplo, del aporte de agua o de cobijo).

AGRICULTURA REGENERATIVA Y GANADERÍA EXTENSIVA

La forma de cultivar los alimentos y criar a los animales en las últimas décadas ha provocado un empobrecimiento de los suelos y el uso masivo de químicos y tóxicos que afectan a toda la cadena trófica, incluidos los seres humanos.

La agricultura regenerativa, entendiendo esta como el sistema de producción agro-ganadero que aprovecha las relaciones simbióticas entre los animales, las plantas y la vida del suelo, se presenta actualmente como la solución para poder alimentar a la población de forma saludable, sin agotar los recursos naturales disponibles y reduciendo a su vez los gastos de producción de las explotaciones agro-ganaderas.

bottom of page