top of page

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE
MICRORRESERVAS PARA POLINIZADORES

La conservación y el adecuado mantenimiento de los ecosistemas terrestres requiere la participación de toda una serie de polinizadores que han desarrollado relaciones con las plantas de su entorno, a lo largo de la evolución, para su adecuada reproducción y propagación. La mayoría de los polinizadores son silvestres, entre ellos más de 20.000 especies de abejas y numerosos tipos de pájaros, murciélagos, mariposas y otros insectos. Sin embargo, las poblaciones de  todos ellos siguen descendiendo. La mayoría de los factores responsables de esta situación son provocados por el ser humano.

 

En 2023, bajo el lema “Compromiso con las abejas: por una producción agrícola respetuosa de los polinizadores”, la  FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) pone en valor la importancia de adoptar prácticas de producción agrícola favorables a los polinizadores para proteger a estas especies, al mismo tiempo que se fomenta la resiliencia, la sostenibilidad y la eficiencia de los sistemas agroalimentarios.

Según datos de la FAO, las abejas y otros polinizadores contribuyen al 35% de la producción agrícola mundial, polinizando 87 de los 115 principales cultivos alimentarios de todo el mundo. Sólo en Europa, el 84% de los cultivos dependen, al menos en parte, de la polinización animal. Además, alrededor del 75 % de los cultivos mundiales que producen frutas y semillas para uso humano dependen de estos insectos, que no sólo posibilitan la abundancia de los productos sino también más variedad y calidad, contribuyendo a la seguridad alimentaria, esto es, la disponibilidad de alimentos en el futuro. En definitiva, al participar en la reproducción de las plantas y en la producción de frutos y semillas silvestres y cultivados, los polinizadores son un grupo biológico clave para la preservación de la producción primaria sobre la cual se sustenta la vida y, por tanto, también para la alimentación humana. 

Sin embargo, en la actualidad, las abejas, los polinizadores y muchos otros insectos están disminuyendo en términos de abundancia y diversidad. Los cambios en el uso de la tierra, las prácticas agrícolas intensivas, el uso generalizado de plaguicidas, la presencia de especies exóticas invasoras y la contaminación ambiental plantean serias amenazas para la supervivencia de estas especies porque reducen su acceso a alimentos y lugares donde nidificar, les expone a sustancias químicas perjudiciales y debilita sus sistemas inmunológicos. En consecuencia, según datos de la ONU, casi el 35% de los polinizadores invertebrados (en particular las abejas y las mariposas), y alrededor del 17% de los polinizadores vertebrados, como los murciélagos, están en peligro de extinción a nivel mundial.

Es fundamental tomar medidas para regenerar y proteger las poblaciones de los polinizadores. Medidas clave que pueden contribuir a la conservación de estos importantes aliados de la naturaleza pasan por preservar sus hábitats naturales en un estado óptimo, el uso responsable de pesticidas, desarrollar formas de cultivos y plantaciones amigables con los polinizadores y que su conservación sea abordada a nivel global.

 

A través del diseño de microrreservas que fomenten la conectividad (dentro de las mismas microreservas y, al mismo tiempo, contribuyan a la conexión de hábitats en el medio rural), mediante acuerdos de Custodia del Territorio, el proyecto busca, en línea con Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores y Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, mejorar las poblaciones de polinizadores silvestres de forma local.

  

Los objetivos del proyectos son: 

  1. Promover la creación de hábitats favorables para los polinizadores silvestres. 

  2. Cubrir sus necesidades de alimentación, nidificación y refugio.

  3. Mejorar la gestión de los hábitats y  reducir el riesgo derivado del uso de productos fitosanitarios para los polinizadores​.

  4. Contribuir en la conectividad de los hábitats  del corredor biológicos del sist. Ibérico.

2.png
3.png
_Acobija_Logo_Color_grande_edited.png

Suscríbete a nuestro boletín • ¡No te lo pierdas!

En ACOBIJA Conservación (titularidad de Asoc. Aragonesa para la Conservación de la Biodiversidad) trataremos los datos que nos facilites con la finalidad de suscribirte a nuestro boletín de noticias. No se realizan cesiones, salvo a los proveedores de servicios de alojamiento de los servidores ubicados dentro de la UE. Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación, oposición, portabilidad o retirar el consentimiento enviando un email a acobija@acobijaconservacion.com. También puedes solicitar la tutela de derechos ante la Autoridad de Control (AEPD). Puedes consultar información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de Privacidad.

¡Gracias por suscribirte!

SELLO RSA ENTIDAD 2024.png
SELLO RSA ENTIDAD 2025.png
4-Sello Web.png
bottom of page