![](https://static.wixstatic.com/media/4ae842_4434087e00f54dc2baf8706c2aca02aa~mv2.jpg/v1/fill/w_818,h_855,al_c,q_85,enc_auto/4ae842_4434087e00f54dc2baf8706c2aca02aa~mv2.jpg)
La construcción de una balsa en el muladar Mesa-Piedra, finalizada recientemente tras su inicio a finales de noviembre, representa una mejora significativa para el ecosistema local y un beneficio directo para la fauna silvestre autóctona. Esta acción forma parte de un esfuerzo continuo por crear puntos de agua estratégicos que favorezcan a la fauna en un entorno con baja pluviometría (media) anual de 442 mm. Además, la intervención contribuye a la mejora y conservación de hábitats y ecosistemas, reforzando el equilibrio natural de la zona.
Principales beneficios ecosistémicos
Mejora de la conservación de las poblaciones de las especies objetivo: la balsa tiene como objetivo mejorar el hábitat de especies de interés comunitario, como el milano real (Milvus milvus) y el alimoche común (Neophron percnopterus), incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (RD 139/2011). Estas aves, que también están protegidas a nivel regional en el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Decreto 129/2022), necesitan puntos de agua para realizar actividades esenciales como bañarse y refrescarse. Estos comportamientos son fundamentales para su higiene, termorregulación y conservación del plumaje. La construcción de la balsa proporcionará un recurso hídrico constante, permitiendo a estas especies llevar a cabo esas actividades en un entorno natural adecuado.
Mejora del corredor biológico del Sistema Ibérico zaragozano: el muladar Mesa-Piedra se encuentra en una zona estratégica dentro de las rutas migratorias y áreas de dispersión de diversas especies. La construcción de la balsa proporcionará un recurso hídrico esencial, promoviendo la estabilización de las poblaciones de aves migratorias y residentes. Este punto de agua, además de servir de lugar de alimentación y descanso, fortalecerá la conectividad ecológica entre diferentes fragmentos de hábitat, mejorando el flujo genético y la dispersión de las especies en el Sistema Ibérico.
Apoyo a reptiles y anfibios: la balsa también desempeñará un papel crucial como refugio y fuente de recursos hídricos para especies de reptiles y anfibios, que son indicadores de la salud de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Estos grupos dependen de cuerpos de agua estables para su ciclo biológico, particularmente para la reproducción y la termorregulación. En un contexto de escasez de recursos hídricos, la creación de este hábitat artificial contribuirá a la proliferación de estas especies y su conservación a largo plazo, favoreciendo la estabilidad ecológica de la región.
Reducción de conflictos con sectores ganadero y cinegético: la instalación de la balsa tiene un impacto directo en la reducción de los conflictos intersectoriales, particularmente entre el sector ganadero y el cinegético. Al proporcionar un punto de agua exclusivo para aves necrófagas, como los buitres (Gyps fulvus) y otras especies asociadas, se reducirá la presión sobre los abrevaderos destinados al ganado y las especies cinegéticas. Esta separación disminuirá los riesgos de contaminación de los recursos hídricos y contribuirá a una gestión más eficiente de los recursos hídricos en el territorio, favoreciendo la convivencia entre los distintos usos del suelo y apoyando las actividades de conservación y manejo sostenible de la fauna.
Apoyo a la conservación de la biodiversidad en Aragón
Esta actuación ha sido posible gracias a una subvención otorgada por la Dirección General de Medio Natural (DGA), en el marco de la Orden AGM/21/2023, para la conservación de la biodiversidad en los Espacios Red Natura 2000, financiadas por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (Next Generation EU).
Además de la construcción de la balsa, esta subvención ha permitido llevar a cabo diversas actuaciones de restauración del hábitat natural y de los recursos alimentarios de especies necrófagas de interés comunitario, en colaboración con el sector ganadero extensivo, dentro del espacio Red Natura 2000 ZEPA de las Hoces del río Mesa y su periferia. Estas actuaciones incluyen la mejora de la conectividad ecológica y el aprovisionamiento de lana en varios puntos del ámbito de actuación, con el objetivo de favorecer el éxito reproductivo del alimoche común y la chova piquirroja.
Las actuaciones previstas en el marco de esta subvención finalizarán en enero de 2025, y para entonces se publicará un informe detallado sobre todo lo desarrollado, llevado a cabo y logrado para la conservación de la biodiversidad en la zona.
El apoyo recibido resalta el carácter medioambiental y de interés público de esta intervención, centrada en la protección de especies catalogadas y en la mejora del entorno natural.