El pasado martes 27 de febrero se aprobó en el Parlamento Europeo, con 329 votos a favor, 275 en contra y 24 abstenciones, la Ley de Restauración de la Naturaleza.
La ley de Restauración de la naturaleza busca proteger la biodiversidad de la UE, para corregir su “alarmante declive”, según la advertencia de la Comisión Europea, en vista de que “más del 80% “de los hábitats europeos están en malas condiciones de conservación o que “más del 70%” de los suelos están en “condiciones de insalubridad”, lo que produce una “pérdida de productividad agrícola por un valor de 1.250 millones al año”.
La Comisión propone en esta ley obligaciones jurídicas a los Estados miembros para proteger la biodiversidad. La norma establece objetivos de restauración del 20 % de los ecosistemas terrestres y marinos de la UE para 2030 y la totalidad de los ecosistemas degradados para 2050. Además, plantea la eliminación de barreras y la mejora de la conectividad hidráulica en al menos a 25 000 kilómetros de ríos, revertir el declive de las poblaciones y diversidad de polinizadores y la restauración de ecosistemas forestales y urbanos. Asimismo, el texto incorpora el objetivo de mejora en distintos indicadores ecológicos de los ecosistemas agrícolas, y medidas para promover la restauración marina mediante una gestión pesquera adecuada.
El paso final en el proceso es que el acuerdo reciba la aprobación formal de los Estados miembros (en el Consejo de la UE), lo cual se espera que ocurra entre marzo o abril de este año.
En España, la aprobación de este reglamento debería traducirse en una Plan Nacional de Restauración y estrategias regionales que garanticen el cumplimiento de las obligaciones derivadas del reglamento.
Fuentes: